LA ÚLTIMA ESPERANZA DE KATTY HURTADO

En 2018, luego de vivir violencia intrafamiliar reiterada, Katty Hurtado Caamaño mató a su agresor. La justicia la condenó a 20 años de cárcel y hace once meses organizaciones y parlamentarias de distintos sectores políticos bregan para que sea indultada. Pero el panorama judicial resulta incierto. Sobre el escritorio del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos sigue pendiente la solicitud que, según indican, está en revisión, mientras Katty sueña con dejar la cárcel y reencontrarse de nuevo con su hijo, en absoluta libertad.  

x Isidora Pinochet Venegas

Dicen que desde que volvió a ver el mar, retomó la esperanza. Fueron apenas unos minutos, debido a un trámite ligado al caso, pero luego de seis años en la cárcel, sentir nuevamente el rasguño de la brisa salada le recordó que la libertad no era solo un sueño. Aún estaba ahí, a pocos metros, había que buscarla.

El 11 de enero de 2024 fue presentada la solicitud de indulto para Katty Hurtado (42). Única salida disponible tras agotar todos los procesos judiciales en Chile: un juicio que determinó la condena de 20 años de cárcel por dar muerte a su ex pareja Richard Aravena, en defensa a una agresión sexual, el 2018, y el fallo de la Corte Suprema al recurso de nulidad, cuatro años más tarde.

Katty Hurtado Caamaño.

Pese al historial familiar de violencia que rodeaba a Katty, su mamá se separó de su papá por maltratos físicos, y la violencia intrafamiliar que ella misma vivió por parte de Aravena, según indican testimonios -incluyendo el de su hijo, quien declaró a favor de su madre en un peritaje-, la Fiscalía no acogió estas pruebas en el proceso.

Para los magistrados, la explicación de los hechos se sustentaría exclusivamente en la tesis económica, debido al puesto de trabajo que ocupaba su ex pareja en la empresa Codelco. 

¿Qué mensaje le darías al preside…

Como si llevara mucho tiempo esperando esa pregunta, Gerthy Caamaño (43), prima de Katty, responde antes de escucharla completa.

— Le diría que si Katty tenía algo que pagar, ya lo ha hecho de sobra con todo lo que le ha pasado adentro. Que el mensaje a las mujeres que ellos dieron, que los jueces dieron, es un “no te defiendas”, un “deja que te hagan lo que quieran”. Y creo que eso no es correcto.

"SI NO ERA ÉL, ERA YO"

Los años le permitieron entender a Gerthy que su prima Katty vivía una situación de violencia de género: una mujer que pudo trabajar y estudiar solo cuando se separó, una pareja y padre intermitente que conoció a su hijo mucho después de que naciera, la razón tras los moretones que descubría cuando la vacunaba contra la influenza, el por qué de su actuar ese 14 de mayo de 2018.

¿Por qué una mujer sin antecedentes judiciales termina condenada por parricidio? Fue la primera pregunta que le hizo cuando la visitó en la cárcel. “Su respuesta me marcó. Ella me dijo que ‘si no era él, era yo’. Sentía que él la iba a matar y lo que hizo fue defenderse. Mi única opción fue apoyarla”, dice.

Al contrario de su prima, Gerthy prefiere no esperanzarse con el indulto. “Yo le digo que esto es política, que no se ilusione”. Para la matrona, el proceso judicial ha sentado las bases de una “desidia institucional” de la que le cuesta retomar la confianza. “Miro el panorama general y nada ha funcionado, nada ha sido positivo. El Estado le ha fallado sistemáticamente a Katty”, afirma.

Sus pensamientos vienen, asegura, del ritmo cuesta arriba del camino judicial. El mismo año en que fue detenida, dos hombres con vestimentas de Gendarmería entraron a su celda y la agredieron sexualmente, hecho que finalizó en un sumario cerrado sin sanciones. A esto se sumaría su traslado, el año 2022, al penal de Tocopilla. A más de 160 km de Calama, su ciudad natal y donde reside su madre, principal apoyo.

Por la “falta de servicio” derivada de las graves negligencias en su cuidado, el Estado fue condenado a pagarle una indemnización de perjuicio de 15 millones de pesos. Sin embargo, tras la apelación del Consejo de Defensa del Estado (CDE), hasta la fecha de cierre de este reportaje, aún no se ha hecho efectivo el pago.

EL CÍRCULO DE LA VIOLENCIA

Se habían conocido cuando tenían apenas 15 años y desde un comienzo fue una relación “de idas y vueltas”. Cuando no estaba con Richard, Gerthy describe a Katty como “una mujer emprendedora, alegre y ‘tiradora para arriba’”. Hace la distinción porque cuando retomaban la relación de pareja, “no había comunicación con prácticamente nadie de su familia”. Sobre él, en cambio, las descripciones son escuetas: un hombre callado, para adentro, con quien apenas cruzó un par de palabras.

La única vez que Katty le contó a su prima una situación explícita de violencia fue para uno de sus últimos quiebres, el año 2015 aproximadamente. “Él ingresó al condominio donde vivían y le cortó unos cables al auto. Al revisar en las cámaras se dio cuenta que había sido él, lo vio metido abajo”, detalla.

Esa vez temió por la vida de su prima y su sobrino, y le recomendó denunciar. Sin embargo, eso nunca se concretó.

Para Priscilla González, integrante de la coordinación nacional de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, la razón por la que muchas mujeres no denuncian se debe a que aún “la institucionalidad es revictimizante y poco asertiva. Es muy azaroso si te toca un funcionario sensibilizado en el tema”.

“Lo que vemos normalmente es una manipulación que no es fácil de revertir, que cruza la historia familiar. Son mujeres que vuelven con su agresor por razones económicas o para estar con sus niños, porque las señales culturales que han recibido han sido de aguantar, de hacer todo por amor, de mantener el núcleo”, explica.

PH: @ultimoabismo

LA VÍCTIMA IMPERFECTA

“Un mínimo de justicia tardía”. Así define Francisca Millán, abogada integrante de AML Defensa de Mujeres, la solicitud de indulto presentada el 11 de enero, y recibida por el Ministerio de Justicia hace cinco meses. Pese a su convicción, tanto ella como Priscilla, siembran dudas de su futuro.

“Estamos en proceso de incertidumbre. Aunque confiamos en que el gobierno tiene una mirada de género, de derechos humanos, ha pasado casi un año en que no tenemos noticias al respecto”, confiesa.

Al cumplirse los requisitos materiales para el indulto -esto es, estar cumpliendo una pena de carácter distinto al terrorista-, Francisca asegura que la decisión “es una cuestión cualitativa y de criterio”, donde la complejidad principal radica en tener al centro a una mujer en el lugar de imputada y no de víctima.

“La víctima ideal es la que sufre, llora, se paraliza, la que es frágil, la que no es capaz de defenderse. Si tú te puedes defender, te ven como que podrías haber hecho otra cosa. Entonces, claramente, la presencia de sesgos de género en un proceso así obstruye el ejercicio pleno de tus derechos”, explica.

Desde la Red Chilena y la familia coinciden en que una de las trabas principales para el indulto es la polémica generada por los beneficiarios de 2023, que incluyó a condenados por delitos del estallido social y a comuneros mapuche, y que terminó con la dimisión de la entonces ministra de Justicia, Marcela Ríos.

Para este reportaje, Revista Efecto se contactó con el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Justicia para obtener información sobre el estado actual del indulto. Sin embargo, ambas secretarías de Estado optaron por no participar, limitándose a responder que “dicha solicitud se encuentra en etapa de estudio de antecedentes”.

JUSTICIA, NO INDULGENCIA

A días de que termine el 2024, su familia sigue esperando respuestas de las autoridades del gobierno. Mientras tanto, las manifestaciones que acusan falta de perspectiva de género en la investigación y exigen un Año Nuevo con Katty tras las rejas, aumentan la presión mediática.

Retomar su vida, la relación con su hijo y cuidar de su salud mental son las razones por las que hoy Katty lucha y sigue esperando. Según afirma la Red Chilena, “hace todo para portarse bien y registrar buena conducta”. Sin embargo, admiten que la incertidumbre genera una “montaña rusa de emociones” y que no saben cómo pueda llegar a reaccionar: “Aquí Katty está aguantando, aguantando, aguantando, aguantando y nosotras no sabemos cuánto más va a soportar”.

Desde AML Defensa de Mujeres, Francisca asegura que la importancia del indulto es que “no es solamente una señal para ella, sino que es una respuesta para todo este sistema que ha fallado, una manera de hacerse cargo de esta falencia”.

Además de la sociedad civil, distintas senadoras y diputadas de todo el espectro político se han unido para revisar el caso de Katty Hurtado. Actualmente, la petición está respaldada por congresistas que van desde el Partido Comunista, hasta Renovación Nacional, entre las que se encuentran Claudia Pascual (PC), Lorena Fries (FA),  Paulina Núñez (RN) y Ximena Rincón (Demócrata).

¿Ha cambiado tu forma de pensar por todo lo que has vivido?

A más de 1.000 km de distancia de la capital, Gerthy responde:

— Totalmente. Me di cuenta de cómo a veces se maneja el sistema, con miradas bastante machistas y que cambiar esa cultura quizás es un temón gigante. Yo me consideraba feminista, ahora aún más.

No es de un día para otro…

— No, pero hay que empezar por algo.